martes, 27 de enero de 2015

Subida al Torrecilla (Sierra de las Nieves)

Esta semana aprovechando el cambio del tiempo y la aparición de una importante nevada tanto en la zona de la Sierra de Grazalema como en la Sierra de las Nieves, decidimos cambiar nuestro calendario y posponer la ruta prevista para este día,  haciendo en su lugar esta Circular Quejigales - Subida al Torrecilla.

El Pico Torrecilla, de 1919 mts. de altitud, se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves, cercano a Ronda, siendo el segundo punto mas alto de la provincia de Málaga.

La ruta nos ha ofrecido un espectacular paseo de 20,7 kms. entre un precioso bosque mediterráneo, matorrales, pinsapos, quejigos de montaña, pozos de nieve, formaciones rocosas, para culminar con las maravillosas vistas que nos ha ofrecido su cima, todo ello bajo el precioso manto blanco fruto de las intensas nevadas de estos días.

Para describir como lo hemos pasado y como hemos disfrutado no hace falta mas texto, las imágenes hablan por si mismas.

Texto y fotos: Paco Rodríguez









Puente sobre el arroyo de las Carboneras




Cañada del Cuerno





















Desde el Puerto de los Pilones (1750 metros)



Reportero del diario Málaga Hoy donde fuimos noticia: 













Nevero del Puerto de las Ánimas





Sierra Nevada al fondo












Cerro del Pilar


Virgen de las Nieves










Las columnas de Hércules, Peñón de Gibraltar y Yebel Musa en Marruecos.




Pilar de Tolox o Fuente de los Machos






























domingo, 18 de enero de 2015

Cortes-Casa de Piedra-Torre del Paso II

En la mañana del 17 de enero del año 2015, el ejercito senderista, compuesto por 37 elementos, provistos de ropa de abrigo, víveres y agua, sometieron al asedio a la Torre del Paso, ella no se resistió ante el ataque frontal al que se vio sometida, por su cara Este.

Fue pacíficamente tomada y sus moradores presas del pánico huyeron por la Cañada Real del Llano de las Cruces, dejando el paso expedito a los nuevos conquistadores, en su segunda incursión.

Así podría empezar la crónica de nuestra segunda expedición a estos lugares, visitados ya el 14 de diciembre del pasado año.

La ruta empezó en la Casa de Piedra, existen numerosos enclaves de cenobios rupestres,como este, que se conservan en Al-Andalus y en el resto de la península, similares a la Casa de piedra de Cortes de la Frontera.

La hornacina tallada en su fachada principal,  da pie a pensar que fuera usada como templo clandestino, por los cristianos en la dominación musulmana, como bien recoge en su crónica nuestro compañero Paco Rodríguez:
http://senderismo3caminos.blogspot.com.es/2015/01/cortes-de-la-frontera-casa-de-piedra.html

El más famoso de estos templos por su tamaño es Bobastro, que se erige con el título de "La basílica", que forma un rectángulo de 16,50 X 10,30 m orientado de forma canónica con la cabecera hacia el este, consta de tres nave, mandada construir por Omar ibn Hafsún en el año 917, este musulmán converso al catolicismo,de origen visigodo,  nacido posiblemente en Parauta (Málaga), tuvo en jaque al Califato de Córdoba y a la llega al poder de Abd-al-Rahmán III, mandó su destrucción, afortunadamente no lo consiguió del todo y queda aún en pie gran parte de sus paredes, visitables hoy en día y que tenemos pendiente por tanto esta ruta, en la zona del Chorro en Ardales.

Seguidamente bajamos hasta la Estación de Cortes de la Frontera y de allí a la Presa de Buitreras, cabecera del Trasvase del Guadiaro-Majaceite, en esto momento sin actividad, dado el precario estado de cause del primero. El objeto de las obras fue hacer posible la transferencia de los caudales excedentes del río Guadiaro a la vecina cuenca del río Guadalete. Las obras ejecutadas han consistido esencialmente en una obra de toma en el río Guadiaro, un túnel de trasvase entre ambas cuencas, con una longitud de 12.125 m y 4,20 m de diámetro interior; revestido de dovelas prefabricadas de hormigón armado.

Después de un desayuno reponedor, atravesamos la vía por un paso justo a lado de lo que parece una casa de mantenimiento de vías, a modo de casilla de caminero, en este caso ferroviario,y atacamos la Cañada Real hasta la Torre del Paso y de allí a la fuente la Higuera, en el Llano de las Cruces, donde pudimos contemplar las jaulas para la cría de especies como la perdiz de repoblación,  en semilibertad.

Subimos al mirador del corcho y en paralelo a la carretera por la cazada romana muy deteriorada, lamentablemente.  Llegamos a Cortes a las 13:30 horas.

Texto: Juan Manuel Román
Fotos: Pedro Añón